miércoles, 15 de mayo de 2013

RESUMEN ENFERMEDADES DE TEJIDOS DUROS


ENFERMEDADES DE TEJIDOS DUROS

CARIES

Definición
La caries es una enfermedad destructiva de las estructuras del diente y es también una de las enfermedades más frecuentes de la especie humana.
La caries es una enfermedad multifactorial, que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana, las  bacterias fabrican ese ácido  a partir de los restos de alimentos de la dieta que quedan entre las piezas dentarias.
El streptococo mutans es el microrganismo mas encontrado en los cultivos de caries, sin embargo hay muchísimos mas como el streptococo mitis, el estreptococo sanguis entre otros.

Factores que producen la caries
En el desarrollo de la caries influyen tres factores de riesgo:
      Los azúcares de la dieta.
      Las bacterias de la boca.
      La existencia de dientes. susceptibles o predispuestos.
Además, se necesita la colaboración de un cuarto factor, el tiempo, que es indispensable para que los otros factores actúen.


Para que se desarrolle la caries se necesita el factor tiempo, por lo que cuanta más edad tenga un niño, más probabilidades tendrá de presentar caries. No obstante, en la dentición temporal o de leche, puede desarrollarse un tipo de caries particularmente extensa, que afecta prácticamente a todos los incisivos y que suele presentarse en niños alimentados durante largo tiempo con biberón o bien por el uso de chupetes mojados en miel o azúcar, esta caries se llama caries rampante o caries del biberón.

Evolución de la caries
Inicialmente, la lesión se manifiesta como un cambio de color (oscuro o blanquecino) en el esmalte del diente. Cuando la lesión progresa, aparece pérdida de sustancia y socavación del esmalte, lo cual da un aspecto de mancha grisácea. Finalmente, el esmalte se rompe y la lesión se hace fácilmente detectable.
Tras la destrucción del esmalte ataca la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice (extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical y pudiendo llegar a ocasionar un absceso, una celulitis o incluso una angina de Ludwig.
Cuando la caries afecta sólo al esmalte, no produce dolor. Si la lesión avanza y llega al tejido interior del diente, es cuando aparece el dolor, que a veces es intenso y se desencadena al tomar bebidas frías o clientes.

Factores de riesgo
ü Lactancia y amamantamiento: No agregar azúcar a la leche.
ü Hábitos de los padres: Un padre con boca sana disminuye el riesgo de caries y además
    los padres deben evitar soplarle la comida, darles besos en la boca, compartir cubiertos ya
    que pueden transmitir bacterias cariogénicas a la boca de sus hijos.
ü Rasgos genéticos: La presencia de discapacidades no permite realizar un buen cuidado
    de los dientes, como retrasos mentales, problemas musculo esqueléticos entre otros.
ü Medicamentos: Los medicamentos para niños contienen mucha azúcar para que el sabor 
    sea agradable y esto puede contribuir a la aparición de caries dental, por lo que no se debe
    olvidar el cepillado dental después de tomar los medicamentos.
ü Estado nutricional: La mineralización y la maduración dental pueden encontrarse 
    alterados cuando hay desnutrición, lo que ocasiona defectos en estructura, forma, posición y
    erupción de los dientes.
ü Estrés: Los cambios de ritmos de vida llevan al paciente a estar sometido a tensiones lo 
    que afecta el autocuidado.
ü Edad: Se ha demostrado edades de mayor susceptibilidad a la caries, de los 4 a los 6 
    años y en la adolescencia.
ü Higiene bucal: Diariamente debe limpiarse la boca de los bebes y cuando ya existan los
    dientes se comienza el cepillado dental. Nunca dejar que un bebe se duerma sin lavarse los
    dientes.
ü Dieta: No acostumbrar a los niños a comer muchos dulces, ya que estos son convertidos a 
    ácidos por las bacterias que viven en la boca.
ü Características dentales: Dientes apiñados o en malposición, con anatomía profunda, 
    con defectos en el  esmalte o con restauraciones defectuosas tienen más alto riesgo de 
    caries.
ü Tiempo: El tiempo de desmineralización del esmalte por el consumo de soluciones 
    azucaradas se estima en aproximadamente 20 minutos.
ü Tiempo de erupción: De 0 a 24 meses después de la erupción dental se evalúa como de 
    mayor riesgo.
ü Flujo salivar: El mayor o el menor flujo salivar determinan el riesgo de caries, cuando hay 
    disminución del flujo salivar (xerostomía) hay mayor riesgo.  
ü PH bucal: El pH es el grado de acidez o alcalinidad de la boca y es diferente en cada ser 
    humano, el pH acido es un factor importante para el inicio o la evolución de la caries.
ü Presencia de aparatología: La aparatología de ortodontica y protésica favorece el 
    acumulo de placa e interfiere en la correcta realización de higiene oral.
  
Clasificación de la caries
1. Según el tejido que afectan:
Ø   Caries del esmalte: Es la mas frecuente, es muy importante su identificación temprana, ya 
     que se puede detener o revertir el proceso carioso. Clínicamente en su etapa inicial se 
     observa como una lesión en mancha blanca asociada a placa bacteriana.
Ø   Caries del cemento: Para que se produzca debe existir perdida del periodonto marginal 
     (margen gingival) y exposición del cemento. Clínicamente en su etapa inicial se observa 
     como una mancha translucida.
Ø   Caries de la dentina: Se debe a la profundización de una lesión cariosa del esmalte o del 
     cemento, produce una irritación del tejido pulpar, generándose una respuesta inflamatoria 
     que va a depender de la calidad o de la severidad del estimulo. Si el estimulo es leve se 
     forma dentina reparativa, pero si el estimulo alcanza una velocidad mayor que el de la
     dentina reparativa se produce una exposición pulpar con las consecuencias conocidas.  
2. Según la progresión:
Ø  Lenta: El estimulo es leve.
Ø  Rápida: El estimulo es de mayor velocidad.
3. Según la actividad:
Ø   Activa: Cuando el proceso de desmineralización continua en proceso, es de color blanco.
Ø   Detenida: Cuando la defensa del huésped supera la capacidad de desmineralización de
     los ácidos bacterianos, es de color café oscuro.
4. Localización:
Ø  Caries de fosas y fisuras: La lesión avanza como un cono de base interna.
Ø  Caries de las superficies proximales y lisas: La lesión avanza como un cono de base 
     externa.

Diagnostico de la caries
Pasos para realizar un buen examen y detectar caries:
1. Historia clínica: Realizar un buen interrogatorio al paciente donde se obtiene información 
    de antecedentes médicos y odontológicos importantes, hábitos de higiene, otros hábitos 
    como fumar, comer uñas, síntomas del paciente como dolor, con que le duele.
2. Examen clínico: Realizar una buena exploración bucal donde se observa localización, 
    color y extensión de la lesión, luego con el explorador se  inspecciona si hay tejido 
    reblandecido en el diente y por ultimo se verifica si hay dolor con frio o calor.
3. Examen radiográfico: Tomar radiografía cuando se necesite para verificar extensión de la 
    lesión y si hay compromiso pulpar.
4. Remisión para tratamiento: Dar cita para retirar la lesión cariosa y realizar la obturación 
    correspondiente ya sea amalgama, resina, prótesis, si hay compromiso pulpar se hace 
    primero la endodoncia y luego la obturación y en casos donde no hay posibilidad de 
    restaurar la pieza dentaria se realiza exodoncia.

Tratamiento de la caries
El tratamiento debe ser aplicado por el odontólogo y se basa en tres puntos básicos:
     El control de la infección.
     La remineralización de los tejidos.
     El tratamiento de las complicaciones.

Prevención de la caries
El mejor tratamiento es la prevención, y que ésta debe empezar a aplicarse desde los primeros meses de vida de los niños.


 Las medidas de prevención son:
Ø Medidas dietéticas: Disminuir la materia prima (azúcares) sobre la que actúan las 
    bacterias y promover la ingesta de alimentos ricos en fibra (manzana, zanahorias, etc.).
Ø Higiene dental: Los padres han de asumir la responsabilidad de la higiene bucal hasta que 
    el niño adquiera suficiente destreza. Se emplearán dos técnicas:
ü Cepillado dental: Este debe iniciarse tan pronto como aparezcan los primeros dientes. Se 
    utilizará un cepillo dental apropiado para niños y se seguirá una técnica correcta. No es 
    recomendable emplear pasta dental fluorada en menores de 5-6 años, por la tendencia a 
    tragarla que tienen los niños a esas edades.
ü Hilo dental: Es útil para eliminar la placa interdental.


Ø Fluorización: Es la medida más eficaz en la lucha contra la caries. El flúor se almacena en 
    los dientes desde antes de su erupción y aumenta la resistencia del esmalte, remineraliza las
    lesiones incipientes y contrarresta la acción de los microrganismos responsables de la
    caries. 
    El flúor se administra de dos formas:
ü Vía general: Fluorización del agua de consumo, es lo que recomienda la OMS (Organización
    Mundial de la Salud).
ü Vía local: El flúor local o tópico es compatible con suplementos fluorados a partir de los 5-6 
    años de edad. Además de los dentífricos fluorados, se dispone para uso diario o semanal. 
    Dado que existen múltiples formas de administrar flúor a los niños, es conveniente consultar 
    cuál debe ser la mejor opción para cada niño.


 

Ø Resinas y sellantes: Aplicadas por profesionales, son la medida más eficaz para evitar las 
    caries de fositas y fisuras de las superficies de oclusión.



PROCESOS DESTRUCTIVOS DEL DIENTE NO PROVOCADOS POR CARIES

1. Atrición: Es la pérdida gradual de tejidos dentarios por efecto de la masticación. La 
    atrición dental es la pérdida progresiva de tejidos duros  por contactos diente a diente 
    durante la masticación  y/o la para función (bruxismo).
    Clasificación
ü Fisiológica: Desgaste de mamelones.
ü Patológica: Bruxismo. 

2. Abrasión: Describe la pérdida de tejido dental por procesos mecánicos. Se localiza en 
     zonas cervicales de caras vestibulares, bordes incisales y superficies
     oclusales.
    Causas
    •     Masticar cosas extrañas.
    •     Hábitos inadecuados como masticar objetos (lápiz, lapiceros), tabaco, musicos de  
        instrumentos de viento.
    •    Aparatología removible.
    •    Piercing.
    •   Cepillado horizontal y enérgico.
    •   Pastas dentífricas abrasivas.

3. Erosión acida: Es la pérdida de sustancia dentaria de causa química no bacteriana. Los ácidos que la producen son de dos orígenes:
 ü Interno: Gástrico.
 ü Externo: Dieta y medioambiente.

4. Abfracción: Defectos en los tejidos dentarios  en forma de cuña, en la unión 
    amelo-cementaria. Es ocasionada por  fuerzas oclusales extrínsecas que ejercen flexiones 
    en el diente en la zona cervical y producen microfacturas. Las lesiones pueden ser lisas o 
    angulares en forma de cuña, se observan en las caras vestibulares y los dientes mas
    afectados son incisivos, premolares y caninos superiores.

Elaborado por Maria del Pilar Hurtado M.
Docente ICCT CEDECO Auxiliar de Salud Oral 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario